martes, 10 de enero de 2012

FELICIANA PINTOS NAVAS: superviviente de Auschwitz, Ravensbruck y Mauthausen. [1]

Feliciana Pintos Navas. Museo Nacional de Auschwitz
A partir de su localización en una página web dedicada a quienes fueron deportados, por razones políticas, desde Francia a Auschwitz[2], conocimos  unos breves retazos de la vida de esta española, resistente durante la Segunda Guerra Mundial, que conoció la experiencia de la deportación a los campos nazis, en un itinerario que le llevó primero a Auschwitz (Polonia), posteriormente a Ravensbruck (Alemania) y por último a Mauthausen (Austria).

El origen de Felicienne Bierge, la única deportada española superviviente del campo de Auschwitz, parecía confuso. Ahora sabemos -gracias a la amabilidad del responsable del Registro Civil-  que Feliciana, hija de Justo Pinto Calvo y Eugenia Navas Muñoz,  nació el 9 de junio de 1914 en El Barraco, en la provincia de Ávila[3] y no en la localidad zaragozana de Marracos como figura en el Libro Memorial Español[4] publicado en 2005. Entre 1920 y 1921 la familia, compuesta por el matrimonio y ocho hijos, emigró a Francia instalándose en Burdeos. A los trece años comenzó a trabajar en una fábrica y fue en este ambiente donde entró en contacto con el movimiento obrero organizado.

En 1936 se casó con Joseph Raymond Bierge, un trabajador especialista de los astilleros de la Gironde. Ambos participaron en las luchas que tuvieron lugar entre 1935 y 1936 en el contexto de la formación del Frente Popular y en las masivas protestas reivindicativas que sucedieron a la formación del nuevo gobierno de izquierdas[5]. La decisión gubernamental de desarrollar la industria aeronáutica, con la apertura de una nueva factoría en Beglès, hizo que el matrimonio Bierge trasladase su residencia buscando las mejoras salariales que se ofrecían en este nuevo sector de la industria francesa. El matrimonio Bierge no fue indiferente al estallido de la Guerra Civil española y llevaron a cabo diferentes acciones solidarias con la población civil republicana, organizando colectas entre los obreros franceses para recabar dinero, ropa y alimentos imperecederos que fueron trasladados a España para intentar paliar el sufrimiento de los niños españoles afectados por la contienda. 


Militantes comunistas, tras la ocupación alemana se instalaron clandestinamente en la población de Villenave d'Ordon, en el sur de la periferia de Burdeos y su domicilio se  convirtió en un centro de reunión de los responsables de diferentes grupos de la resistencia y de difusión de propaganda, con la instalación de un par de imprentas de donde salían los periódicos y las octavillas que iban a parar a las redes clandestinas hacia las fábricas y poblaciones cercanas. Traicionados por un miembro de la organización, fueron detenidos en julio de 1943: Joseph fue arrestado el día 3 en su lugar de trabajo y,  tras un riguroso registro de su domicilio, Feliciana fue detenida, teniendo que dejar a su hijo Henry, de cuatro años, al cuidado de una vecina. Joseph sufrió torturas durante su encierro y  el 21 de septiembre, fue fusilado en el campamento de Sougue  a la edad de 30 años, en una jornada en que los alemanes acabaron con la vida de 70 resistentes. Feliciana fue juzgada y encarcelada en la prisión de Romainville desde donde un grupo de prisioneras, a principios de 1943,  fueron trasladadas a Compiègne para ser deportadas a Alemania.


En la fría y húmeda mañana del domingo 24 de enero de 1943 se formó el  que sería el único transporte con detenidas políticas francesas con destino a Auschwitz. El convoy estaba compuesto por más de 1.500 hombres procedentes del campo de Royallieu que habían llegado la noche anterior y ocupaban los vagones de cabeza, mientras que los cuatro últimos estaban reservados para un grupo de 230 mujeres resistentes. Los hombres fueron internados en el campo de Sachsenhausen y las mujeres, después de tres largos y penosos días de viaje, casi sin comida, sin agua y ateridas de frío, llegaron a un destino desconocido: los vagones se abrieron. Gritos, aullidos, órdenes incompresibles, perros, metralletas, golpes con las armas. Al borde de la vía, sin estación. El frío nos atravesaba ¿Dónde estábamos? Sólo lo supimos dos meses más tarde. Ciento cincuenta murieron sin saber que estaban en  Auschwitz[6]. La mortalidad entre el grupo “de las 31000” –denominación con la que  han pasado a la posteridad las componentes de aquel transporte, a Feliciana le fue adjudicada el nº 31734 - fue muy alta puesto que seis meses después de su llegada a Birkenau, de las 230 mujeres solamente seguían con vida 57. Entre las fallecidas en Auschwitz se encontraban su compañera de resistencia, Paula Trapy, que murió por los malos tratos recibidos y también dos españolas, María Alonso[7] y Lucía Martos[8] que habían sido detenidas como resistentes y deportadas en aquel mismo convoy. 

Feliciana permaneció en Auswichtz hasta el 4 de agosto de 1944, momento en que fue transferida, junto a varias compañeras al campo de Ravensbruck[9]. No sería éste su último destino puesto que, ante el avance de las tropas soviéticas, los nazis evacuaron el campo de las mujeres y durante los primeros días de marzo de 1945 trasladaron unas 2.500 prisioneras a Mauthausen entre las que viajaban Feliciana y aquella treintena de compañeras. Llegaron a la estación por la noche e hicieron el camino hasta el campo aterrorizadas en medio de la oscuridad: La columna se puso en marcha. Las que se encontraban mejor sostenían a las demás; subimos lentamente, a través de la nieve que crujía bajo nuestros pies. Arriba en el cielo, en el horizonte, veíamos brillar un gran resplandor: llamas. Durante seis kilómetros caminamos atraídas por esas llamas y seguimos andando. De pronto sonó un chasquido en la noche, luego otro y otros. Nos apretábamos un poco más, sosteniendo con más fuerza a las enfermas. Instintivamente comprendimos que las que caían no se levantarían ya más: un revólver SS acababa con ellas”[10]El día 7 de marzo fueron registradas en el campo austriaco y a Feliciana le correspondió la matrícula 1285.

Varios republicanos españoles, supervivientes de Mauthausen, han narrado la llegada de este convoy de mujeres dando testimonio de su  presencia. Mariano Constante[11] decía que la mayoría de las recién llegadas francesas y belgas “pero entre ellas había varias españolas”  y fue gracias a la aportación de Josep Bailina[12] que sus nombres pudieron ser recogidos en el libro que Montserrat  Roig[13] dedicó a los catalanes deportados a los campos nazis: Carlota García, la mujer de Olaso… Angelina Martínez, Feliciana Bierge,  Herminia Martorell[14], Carmen Zapater, Rosita de Silva y  Alfonsina Bueno Vela[15], son algunas de aquellas mujeres que desataron la inmediata solidaridad de los internos para protegerlas desde el mismo momento de su entrada en el campo y cuya presencia -durante las pocas semanas que coincidieron en Mauthausen- quedó permanentemente grabada en su memoria. Estas prisioneras  permanecieron en Mauthausen hasta el 22 de abril, fecha en que las autoridades del campo entregaron un grupo de deportados y deportadas de origen francés a la Cruz Roja Internacional,  organismo encargado de su repatriación a Francia por Suiza. Una operación que se realizaba de forma paralela a la que tenía lugar en Ravensbruck, donde una decena de compañeras también fueron liberadas, por aquel mismo organismo, durante aquellos días.


Feliciana tuvo la fortuna de ser una de las 49 supervivientes de aquellas 230 resistentes que salieron la madrugada del 24 de enero de 1943 hacia un infierno donde encontraron desprecio, humillación, trabajo esclavo, desconsuelo y muerte pero también camaradería y solidaridad. Su historia de desvanece en el anonimato y a su breve biografía sólo podemos añadir que pudo rehacer su vida en Burdeos, se casó posteriormente, en segundas nupcias, pasando  a llamarse Mme. Labrugère y pudo testimoniar tanto su actuación en la resistencia como su experiencia en los campos nazis. Falleció el 11 enero de 1996 a los 81 años de edad.


[1] Salvo alguna actualización, el contenido básico de este texto fue publicado en  Juan M. Calvo Gascón: “Feliciana Bierge” en Who resisted. Biographies of Resistance Fighters from entire Europe in the Mauthausen Concentration Camp. Viena, Ed. Mauthausen. 2008, pp. 222-223.
[2] http://www.memoire-vive.net/spip.php?article102 (consulta realizada en diciembre de 2007)
[3] Sobre la identificación y errores en la filiación de Feliciana: Juan M. Calvo Gascón: Itinerarios  e identidades. Republicanos aragoneses deportados a los campos nazis. Gobierno de Aragón, Zaragoza, 2011.
[4] B. Bermejo y S.Checa : Libro Memorial. Españoles Deportados a los campos nazis. Madrid, Ministerio de Cultura, 2006, p.155.
[5] http://www.fusilles-souge.asso.fr/.
[6] Charlotte Delbó, superviviente de aquel transporte ha escrito varias obras de gran calidad literaria, dando testimonio del  sufrimiento de este grupo de mujeres resistentes. V.:   Le Convoi du 24 janvier. Editions de Minuit, París, 1966
[7] María Alonso nació el 20 de agosto de 1910 en Santa Fe de Mondujar (Almería). Enfermera de profesión, residía en Francia y formó parte del  “réseau des postiers” cuyos miembros fueron mayoritariamente fusilados o deportados. María a quien se le adjudicó el nº 31778, falleció en Auschwitz el 27 de febrero de 1943 tan sólo un mes después de su ingreso.
[8] Luz Higinia Goñi Ayestarán. Nació en Cirauqui (Navarra)  el 11 de enero de 1906. En 1932 fue a París y trabajó en varias casas. En 1934 se casó con José Martos. Ambos colaboraron con la resistencia durante la ocupación nazi. Luz fue detenida en 1941 y fue encarcelada en la prisión de La Sante y en el castillo de Romainville. Falleció en  Auschwitz (nº 31696)  el 1 de mayo de  1943. V.: http://www.diariodenavarra.es/especiales/holocausto/.
[9] http://monument-mauthausen.org/Feliciana_BIERGE.html?var_recherche=bierge. En la consulta, realizada en diciembre de 2011, constatamos que figura como lugar de nacimiento “Baraco-Avila, Espagne”
[10] Testimonio colectivo de varias deportadas francesas recogido por  C. Bernadac: Comando de mujeres. Ed. Grijalbo. Barcelona, 1976 (pág. 191 y stes.)
[11] M. Constante nació en Capdeaso (Huesca) en 1920. Combatiente republicano, fue deportado a Mauthausen (4584) en abril de 1941. Miembro de la organización clandestina de  los comunistas españoles. Tras la liberación publicó  varios libros dando testimonio de su paso por Mauthausen. Falleció en Montpelier el 20 de enero de 2010. V.: Los años Rojos. Españoles en Mauthausen. Ed. Martínez Roca. Barcelona, 1974 (pág.169 y stes.)
[12] J. Bailina nació en Santpedor (Barcelona) en 1911. Oficial de ejército republicano, fue deportado  a Mauthausen en abril de 1941 (4971). Tras su liberación residió en Paris donde falleció en 1984.
[13] M. Roig: Els catalans als camps nazis. Ed. 62. Barcelona.2003, pp. 423-425.
[14] Zaragoza, (5/11/1903). Resistente, fue internada en las prisiones de Aix-la-Chapelle y en el Fort de Romainville. Deportada a Ravensbruck el 16 de marzo de 1944 (nº 31963) de donde fue transferida a Mauthausen el 7 de marzo de 1945 (nº 2196). Fue liberada por la Cruz Roja y repatriada a Francia. Falleció en abril de 1981.
[15]El padre, el hermano y el esposo de Alfonsina Bueno habían sido deportados a Mauthausen en abril de 1944. Especialmente emotivo fue el encuentro de Alfonsina con  su esposo, el dirigente anarquista, Josep Esther (64553), siendo liberados ambos por la Cruz Roja Internacional.  Su padre había muerto gaseado en agosto de 1944 y su hermano fue liberado en mayo de 1945. V: Juan M. Calvo Gascón, Op. cit., pp. 96-99.

No hay comentarios:

Publicar un comentario